Ordena tus aprendizajes del año

Vamos terminando 2020. Un año que si por algo se ha caracterizado, ha sido por los aprendizajes que nos ha traído. Y aunque el año pasado, por estas fechas, preveía y deseaba un 2020 lleno de aprendizajes, al final ha resultado ser más bien, un año lleno de APRENDIZAJES. Así, en mayúsculas. 

Hemos aprendido que somos más vulnerables de lo que pensábamos, pero también más fuertes. Hemos sabido lo que significa, de verdad, la palabra resiliencia. 

Hemos reordenado la lista de prioridades, en lo más personal pero también en lo material. 

Hemos dado (y reivindicado) a la salud, la medicina, la biología y la ciencia el sitio que merecen. 

Hemos aprendido a teletrabajar, conciliar, conversar, escuchar, reorganizarnos, manejarnos con herramientas totalmente nuevas. 

2020 ha resultado ser más bien, un año lleno de APRENDIZAJES. Así, en mayúsculas. 

Estar rodeados de información no siempre significa adquirir el conocimiento. 

El miedo al FOMO nos hace guardar cientos de enlaces, muchos de los cuales nunca llegamos a leer. O leemos, pero sin procesar realmente su contenido. 

¿Cuántas libretas tienes llenas de apuntes, esquemas, garabatos e ideas que se quedan ahí,  entre las páginas?
¿Cuántos libros has leído, subrayado y “olvidado”?

Probablemente hayas aprendido más de lo que crees. Pero incluso aquello de lo que eres consciente que has aprendido, ¿sabrías aterrizarlo, explicarlo y tangibilizarlo?

ordena tus aprendizajes en 5 pasos

Te propongo 5 pasos para reactivar, recopilar, ordenar y relacionar todos tus aprendizajes del 2020. De este modo, con todo el 2020 ordenado, podrás empezar el 2021 con la mente despejada y la energía a tope. 

1. Traslada todo lo que tengas en libretas, a una aplicación digital

Donde puedas organizar mejor el contenido y hacer búsquedas cuando lo necesitas. 

Te recomiendo Notion o Roam, porque podrás enlazar contenido, incorporar imágenes, PDFs y enlaces, además de tags para encontrar rápido el contenido.

2. Hazte un mindmap de contenido

Pon en el centro el tema que quieres aprender o que te propusiste aprender para 2020. Y, a partir de ahí, construye tu mapa mental. Te ayudará a ordenar información, relacionar conceptos y plasmarlo de modo muy visual. 

Si te interesa aprender más sobre mindmaps, aquí te doy más detalles. 

3. Márcate recordatorios del contenido aprendido.

Vuelca los PDFs o libros más interesantes en una aplicación tipo IdoRecall o ReadWise.  Siguiendo la técnica Retrieval de aprendizaje, periódicamente te recuerdará la información que quieres asentar.   

4. Recuerda y asienta los libros leídos.

Hazte fichas de aprendizaje de cada libro que hayas leído. No hace falta que sea un resumen, sino las ideas principales, las más destacables, la utilidad que les has encontrado al libro, esos párrafos que quieres recordar o a los que quieres poder acceder más adelante. 

Puedes hacertelo en un Kanban de Notion o en un Trello, para que te sirva no sólo para los que has leído, sino también para los que quieras leer. 
Yo lo tengo en 3 columnas: 1) libros a leer; 2) libros leídos y 3) libros pendientes de ficha. Como el formato kanban permite mover las fichas de una columna a otra, los voy avanzando según voy cumpliendo los objetivos. 

5. Recapitula y reflexiona.

 

De todo lo que has hecho, ¿qué es lo más destacable? ¿De qué te sientes orgulloso? ¿Qué podrías haber hecho mejor? ¿Cómo lo podrías haber hecho mejor? ¿Has identificado algo que tengas que aprender? ¿Has sido consciente de algún aprendizaje que tenías y del que no eras consciente?

Con estos 5 puntos, estarás recogiendo lo aprendido y, sobretodo, reflexionando sobre ello. Estarás entrando, de pleno, en la etapa DO del método Lean Learning. 

 

¿Tienes alguna otra manera de recoger lo aprendido? Compártelo en redes, me encantará conocerlo.